Inspección Central Hidroeléctrica Aña Cuá

Nombre: Inspección de las obras civiles, montaje y puesta en marcha del equipamiento hidromecánico y electromecánico para la ampliación de la central hidroeléctrica Yacyretá en la margen izquierda del brazo Aña Cuá.
Breve descripción: Ejecución de todas las tareas inherentes a la inspección, certificación de avances, gestión de calidad, seguridad industrial y otros aspectos de las obras de ampliación de la central hidroeléctrica Yacyretá en el brazo Aña Cuá.

Lugar:
Margen Izquierda del Brazo Aña Cuá del río Paraná. Frontera entre Argentina y Paraguay.
Año: 2020-2026
Cliente: Entidad Binacional Yacyretá (EBY)

Viaducto Ferroviario Mitre

Tipo de Trabajo: Anteproyecto y Estudio Técnico de Impacto Ambiental

Modelado de trazado ferroviario y arquitectura de estaciones.

El trabajo incluye el Anteproyecto y el Estudio de Impacto Ambiental de la construcción del Viaducto del Ferrocarril Mitre, que propone integrar el volumen del viaducto al espacio urbano. La eliminación de los pasos a nivel permitirá un incremento en la velocidad y frecuencia de las formaciones. Se partirá de la cota actual de la vía en el cruce de la Av. Dorrego hasta la estación Belgrano C, a partir de la cual comenzará el descenso de la traza para empalmar con las vías actuales en la zona próxima a la calle Congreso. Las actuales estaciones de Lisandro de la Torre y Belgrano C deberán desarrollarse en alto nivel, comprendiendo las modificaciones edilicias que correspondan.

Urbanización de Puerto Madero

Tipo de trabajo: Proyecto ejecutivo y dirección e inspección de las obras.  

Proyecto básico, proyecto ejecutivo y dirección de obra de la infraestructura y los servicios, de una urbanización en un área de aproximadamente 125 ha, ubicada al Este del Diques 4 del antiguo Puerto Madero de la Ciudad de Buenos Aires. Desagües cloacales, Pavimentos de avenidas y calles con 13 km de longitud, Demarcación horizontal, vertical y señalización luminosa, Agua potable, Desagües pluviales, Energía eléctrica en media y baja tensión (85 mW), Gas natural. Telefonía, Televisión por cable, Transmisión de datos, Alumbrado Público.

Transmilenio NQS – Bogotá

Tipo de trabajo: Revisión de la Ingeniería de detalle, Dirección e Inspección de las Obras y del Mantenimiento. 

Interventoría técnica, administrativa, financiera y ambiental a los ajustes de diseño, a la construcción y al mantenimiento de la Av. Troncal NQS al Sistema Transmilenio de transporte urbano de pasajeros de Bogotá. Las obras implicaron la adecuación de la Trocal NQS, entre las calles 92 y 68, contemplando 5 carriles en cada sentido, la implementación de 16 cruces ferroviarios a bajo nivel y 3 cruces ferroviarios a nivel, y el desplazamiento de parte de la red ferroviaria, entre otros aspectos. Las superficies comprendieron un total de 108.115 m² de pavimento rígido y de 23.654 m² en pavimento flexible.

Río Subterráneo a Lomas y EE Nᵒ 1

Tipo de trabajo: Inspección de Obra 

El contrato consiste en la Inspección de la construcción del Río Subterráneo Tramo I y Estación Elevadora. Las obras consisten en un conducto de diámetro interior 3,90 m y longitud 13,54 km, a ejecutar mediante Tunelera TBM, desde la Planta Potabilizadora de AySA en Bernal, partido de Quilmes, hasta la localidad de Temperley, en el partido de Lomas de Zamora. Al final del túnel se construirá una estación elevadora que permitirá mejorar el abastecimiento de agua potable a los partidos de Lomas de Zamora, Almirante Brown y Esteban Echeverría del Gran Buenos Aires.

Puente Chaco-Corrientes

Tipo de Trabajo: Revisión de proyecto y supervisión de la construcción. 

Al momento de su construcción, este puente armado con elementos de viga-cajón de hormigón premoldeado y postensado fue considerado el de mayor longitud en América del Sur. Se trata de una vía de comunicación de más de 1.600 m de largo, que cruza el río Paraná, y que ha tenido una fundamental importancia para las relaciones económicas y sociales de las provincias del Chaco y Corrientes. Las tareas desarrolladas fueron la revisión del proyecto preliminar y asistencia en la selección del contratista. Preparación y supervisión del programa de investigaciones complementarias. Proyecto ejecutivo del puente y accesos (1.670 m de puente y 1.131 de viaductos. Supervisión de la construcción).

Proyecto ejecutivo arroyo Maldonado

Tipo de trabajo: Proyecto ejecutivo. 

El proyecto ejecutivo para la cuenca del Arroyo Maldonado tuvo como objeto mitigar los problemas de inundaciones, a través de:

  • Aumentar la capacidad de captación de los sumideros
  • Incrementar la capacidad del conducto troncal existente mediante dos túneles aliviadores de 6,90 m de diámetro (túnel largo, aprox. 10 km, y túnel corto, aprox. 5 km)
  • Entabicamiento de 1.177 m del emisario actual
  • Aumentar la capacidad de conducción de las redes de conductos colectores secundarios mediante la Construcción de 114 nuevos conductos pluviales (longitud: 46 km)

Las tareas incluyeron:

  • Proyecto Ejecutivo con pliego de licitación y estudio ambiental de entabicamiento del emisario principal, construcción de dos túneles aliviadores y ampliación de la red de colectores secundarios.
  • Diseño y elaboración de las metodologías constructivas de túneles excavados manualmente y con tuneleras, cálculo de empujes, claveteado Obra de Derivación, anclajes, pilotes y elaboración de perfiles geotécnicos). 
  • Ejecución de estudios básicos complementarios. 
  • Evaluación socio-económica y financiera de la alternativa seleccionada y desarrollo del proyecto profundizando los estudios técnicos, ambientales, urbanísticos, institucionales y legales tanto para el desarrollo de las medidas estructurales como no estructurales.

Proyecto Autopistas- PPP, Buenos Aires

Tipo de Trabajo: Proyecto Preliminar, Anteproyecto y Proyecto Ejecutivo, incluyendo estudios de campo (topografía y geotecnia). 

  • Modelado BIM con alcance LOD300 de trazado vial.
  • Coordinación 3D y análisis de interferencias.

Los servicios comprendieron la ejecución del Proyecto Preliminar, Anteproyecto y Proyecto Ejecutivo de las obras que la Dirección Nacional de Vialidad ha prescripto en los Pliegos de Licitación del Corredor Vial A, sobre las rutas nacionales 3, entre Las Flores y Coronel Dorrego, y 226, entre Mar del Plata y Olavarría. Longitud Total 706 km. Las obras consistieron en 124 km de duplicación de calzadas, 32 km de variantes y 450 km de Ruta Segura. Los servicios, finalizados al 30% de avance por falta de fondos para la ejecución de las obras, con la firma de un acuerdo de rescisión, incluyeron los estudios topográficos, los estudios geotécnicos sobre la traza y calzadas existentes y el diseño de repavimentación.

Planta Paraná de las Palmas

El Sistema de Potabilización Area Norte consiste en una obra cuyo objetivo es dotar de agua potable a una población de 4.000.000 de habitantes de la Zona Norte del Gran Buenos Aires, en el área de AYSA. Las obras consisten en: a) 2 Obras de Toma; b) 1 Túnel de 16 km de longitud y 3.600 mm de diámetro; c) 1 Planta potabilizadora con capacidad de 900.000 m³/día; d) 2 Estaciones de bombeo de gran porte y e) 3 Acueductos. 

Planta de celulosa Fray Bentos

Tipo de trabajo: Estudio de análisis ambiental integral. 

Evaluación de impacto ambiental de los posibles efectos negativos de las plantas de celulosa, cuantificando los mismos en forma particular (para c/ impacto ambiental) y en forma global (por su posible acumulación y potenciación), destacando su posible grado de reversibilidad y el nivel de sensibilidad a las condiciones naturales. Objetivos Específicos: • Cuantificación y ponderación de los efectos ambientales por contaminación hídrica, por contaminación atmosférica (gases, olores, ruidos, etc.), o por alteración de aspectos sociales, económico y culturales; • Cuantificación económica de las necesidades de mitigación, restauración, rehabilitación o compensación de los efectos ambientales sobre los medios físico, biológico y social; • Elaboración de un plan de gestión ambiental que incluya los componentes necesarios de monitoreo, alerta y contingencia para el caso de la no modificación de los proyectos originales y que uno o más eventos de contaminación superen las previsiones de las empresas dueñas de los emprendimientos. Los análisis y las soluciones se orientan hacia esquemas compatibles con la sustentabilidad ecológica, económica, social y cultural de la región.