Master Plan proyecto San Martín

Render proyecto

El alcance comprende la realización del Anteproyecto de Infraestructura y el Proyecto licitatorio de las redes troncales que conforman las macromanzanas del Proyecto de urbanización San Martín, así como las gestiones completas de Factibilidades de servicios para el Master Plan.

Se incluye el proyecto de las siguientes especialidades: Agua Potable, Desagües Cloacales, Desagües Pluviales, Red eléctrica, Alumbrado y Corrientes débiles, Gas, Diseño geométrico Vial y Pavimentos.

Lago Mari Menuco – Agua Potable y Riego

Tipo de trabajo: Proyecto Ejecutivo.

Desarrollo de un sistema de doble propósito que consistió en la toma y conducción de agua desde el lago Mari Menuco hasta la zona de la confluencia, con el objetivo de proveer de agua potable a las ciudades de Senillosa, Plottier, Neuquén, Centenario, Vista Alegre y San Patricio del Chañar, con una población de proyecto de 470.000 habitantes, y simultáneamente entregar agua para riego de 15.000 ha de tierras en la zona de meseta por la que atravesará la obra de conducción. 

ETAPA I: Comprendió los trabajos necesarios a los fines de determinar las características generales de la obra y la definición de la traza.

ETAPA II: Realización del Anteproyecto de la totalidad de la obra de conducción, tanto en su parte lineal como en su cabecera, obras de arte, derivadores, reservorios, potabilización y distribución. Además comprendió el anteproyecto de un sistema de riego de la meseta en la zona de influencia de la obra, determinando obras de derivación y control, canales primarios, secundarios, desagües, parcelamiento, cultivos factibles, etc. El trabajo comprendió la restitución aerofotogramétrica y los estudios edafológicos del área de riego.

ETAPA III: Evaluación del Proyecto ejecutivo de la obra de toma.

Ruta Nacional Nº 14

Tipo de trabajo: Inspección de obra. 

La obra consiste en la duplicación de la calzada de la Ruta Nacional Nº 14, como parte integrante del corredor en la Provincia de Entre Ríos. La obra básica y pavimento a ejecutar de la duplicación de la calzada, se hará en un ancho de coronamiento de 11,30 m. Compuesta por calzada de pavimento rígido de 7,30 m de ancho, banquina externa de 3,00 m pavimentada en 2,5 m y 0,50 m recubierta con pasto y banquina interna de 1,00 m recubierta con suelo pasto. La longitud total de este tramo de obra es de 34.781,98 metros. El sector del contrato incluye 4 puentes, a saber: Puente sobre Arroyo La China; Puente sobre Arroyo El Sauce; Puente sobre Arroyo El Molino; y Puente sobre Arroyo Colman. La Inspección realizará las tareas necesarias para asegurar que la Contratista de la Obra cumpla en forma efectiva las estipulaciones contenidas en el Contrato, en los Diseños y en los Pliegos de Especificaciones. Se efectuará el control técnico-administrativo de las obras y exigirá que éstas se realicen dentro de las normas de calidad requeridas y de acuerdo con las mejores prácticas de la ingeniería; y  minimizando el impacto ambiental que las mismas pudieren ejercer.

Hospital Petrona V. de Cordero

Tipo de trabajo: Dirección e Inspección Técnica de Obras de arquitectura e ingeniería. 

Las obras consistieron en la remodelación del Hospital, incluyendo instalaciones eléctricas, sanitarias, de gas, termomecánicas y de fluido gaseoso, así como lo referente a las obras civiles (estructura y albañilería). (3.600 m²). Superficie cubierta de obras a remodelar: 1.600 m². Superficie cubierta de obras nuevas: 2.000 m².

Interconexión Comahue – Cuyo tramo norte

Tipo de Trabajo: Asistencia técnica e Inspección de las obras. 

La interconexión Comahue-Cuyo, en su tramo Norte, comprende la construcción de una serie de obras de transporte y transformación de energía para realizar la asistencia técnica y la inspección técnica y ambiental de las obras del sistema de interconexión entre la E.T. Gran Mendoza y la E.T. Los Reyunos. Las obras comprenden: a) una LEAT en 500 kV entre las E.T. mencionadas, con una longitud de 188 km y una LAT en 200 kV entre la nueva E.T. Los Reyunos y la existente, con una longitud de 7 km; y b) las E.T. transformadoras en Gran Mendoza (ampliación) y la nueva E.T. en Los Reyunos, ambas en 500 kV y la ampliación de esta última en 220 kV. El trabajo incluyó la revisión del Plan de Gestión socioambiental de la Contratista y el seguimiento de su implementación.

Interconexión 500 kV ET Rodeo-ET La Rioja Sur – Tramo V

Tipo de Trabajo: Estudio, Proyecto Básico y Documentación Licitatoria. 

Las tareas a realizar consisten en Estudios básicos y ejecución de Ingeniería Básica para la construcción de: * la línea de transmisión en Extra Alta Tensión (500 kV), simple terna, entre la ET Rodeo (Pcia. San Juan) y la ET La Rioja Sur (Pcia. La Rioja), longitud aproximada de 350 km; * la ampliación de la ET La Rioja Sur para la salida de terna hacia la ET Rodeo y * la Playa 500 kV de la ET Rodeo, de acuerdo con el pre-diseño existente. Incluye la elaboración del pliego de bases y condiciones generales y técnicos, y el Estudio de Impacto Ambiental de la línea de transmisión completa y las estaciones transformadoras correspondientes.

Estudios pluviales Formosa

Tipo de Trabajo: Coordinación General de los trabajos. Ejecución de trabajos de hidráulica, estructuras y topografías. Ejecución de trabajos de pluviometría, modelación de redes pluviales, SIG, estructuras, electromecánica y topografía mediante subcontratos. Redacción de informes.

Análisis del comportamiento del sistema actual de desagües pluviales de la Ciudad de Formosa y de sus estaciones de bombeo. Identificación y selección de alternativas para la remodelación del sistema y la optimización de las estaciones de bombeo. Elaboración de los términos de referencia para la elaboración de proyectos ejecutivos. 

Ruta Nacional N° 23

Inspección de obra vial de 45 km de longitud con dos puentes. La obra consiste en la construcción de obra nueva de la Ruta Nacional Nº 23, como parte integrante del corredor este-oeste, Provincia de Río Negro. La obra básica y pavimento a ejecutar, se hará en un ancho de coronamiento de 13.30 m compuesta por calzada de pavimento flexible de 7,30 m de ancho, banquinas de 3 m. La longitud total de este tramo de obra es de 45.000 metros. Se desarrollarán todas las actividades de carácter técnico y administrativo necesarias para asegurar que la Contratista de la Obra cumpla en forma efectiva las estipulaciones contenidas en el Contrato, en los diseños y en los Pliegos de Especificaciones y Proyectos. 

Estudios de ingeniería de las obras de mitigación Marina Punta del Este

Marina Punta del Este

Actualización de los estudios hidrológicos e hidráulicos del arroyo El Potrero en la Bahía del Portezuelo desde la Obra de Control en la Laguna del Sauce hasta su desembocadura en el predio del futuro emplazamiento de las obras portuarias de la Marina Punta del Este. Los estudios determinaron una línea de base del arroyo El Potrero sin obras y la influencia de las obras propuestas para la marina en el funcionamiento del mismo analizando alternativas de obras para mitigar efectos de crecidas en los predios vecinos; la alternativa seleccionada se desarrolló a nivel de Proyecto Definitivo contemplando la ejecución de 1.700 m de defensa ribereña con colchonetas.

Estudio para el aprovechamiento integral del río Negro

Tipo de trabajo: Estudio para el aprovechamiento integral del río Negro. Etapas I y II.

  • Etapa I: Estudio a nivel de inventario para establecer las posibles alternativas de aprovechamiento del río Negro (1000 m³/s), desde la confluencia de los ríos Limay y Neuquén hasta su desembocadura en el Océano Atlántico (650 km de longitud).  Se estudiaron once cierres compuestos por un terraplén frontal y un cierre lateral de unos 20 km cada uno, para evitar inundaciones de áreas regables. La altura fue variable entre 12 y 25 m, con alternativa de canal excavado. Las potencias, por aprovechamiento, variaron entre 200 MW y 330 MW, siendo la energía total generable de unos 15.000 GWh/año. Se efectuó un análisis del mercado eléctrico. Se efectuaron los siguientes trabajos: a) Recopilación y análisis de la Información Disponible. b) Determinación de la población. c) Estudio de las dotaciones. d) Cálculo de los caudales de diseño para agua potable, y evacuación de líquidos residuales. e) Estudios ambientales. f) Estudios edafológicos de áreas bajo riego futuras a regar en el valle del río (400.000 ha) y en zonas de meseta (1.600.000 ha). g) Estudios agroeconómicos. 
  • Etapa II: Estudios a nivel de prefactibilidad de un área de aproximadamente 100.000 ha. Abastecimiento de agua a poblaciones e industrias. Desarrollo de riego, drenaje y recuperación de tierras. Producción frutihortícola. Vinculaciones y transportes terrestres. Producción frutihortícola. Producción hidroeléctrica. Navegación y transporte fluvial. Control de crecidas, erosiones, protección de márgenes y aluviones. Preservación ecológica y de los recursos naturales. Turismo y recreación. Los trabajos hidroeléctricos en el río Negro incluyeron los cierres de Allen, Roca, Mainque y Villa Regina. En el río Limay se incluyeron los cierres  de Senillosa  y Plottier. Los cierres fueron compuestos de un terraplén frontal y uno lateral de unos 20 km de longitud, cada uno. La altura varía entre 12 y 20 m, con alternativa de canal excavado, mientras que las potencias, por aprovechamiento, están en el orden de los 200 a 300 MW.