Plan director de agua y saneamiento para el área metropolitana de Puerto Iguazú

Consulta a las Comunidades aborígenes Mbya Guaraní

Estamos diseñando las nuevas obras a construir para dar agua potable a la Ciudad de Puerto Iguazú y a las 600 hectáreas donde residen las comunidades aborígenes Yryapu, Ita Poty Mirï, Jasy Porá y Tupamba’e. Las obras comprenderán:

  • Una nueva obra de toma y de tratamiento de agua de mejor calidad, la cual se abastecerá del río Paraná.
  • Dar agua a todas las redes existentes.
  • Nuevas redes para toda la ciudad.
  • Instalar cañerías y tanques para dar agua a las comunidades indígenas de las 600 ha.

Por ser la mejor opción desde el punto de vista técnico y ambiental se ha previsto que los tanques se coloquen de manera que no estén a más de 200 metros de todas las viviendas de la zona cercana.

Los centros comunitarios (escuelas, centros de salud, etc.) se pueden conectar, cuando sea posible, directamente a la red de agua.

Se propone instalar cañerías en las calles internas y tanques con 4 canillas en todas las comunidades de la zona de las 600 hectáreas.

En una reunión que se llevó a cabo a mediados de septiembre, se informó a las cuatro comunidades indígenas Mbya Guaraní, asentadas en la zona de las 600 hectáreas en la ciudad de Puerto Iguazú, cuáles son las mejores posibilidades de disponer de agua potable, además de consultar sus opiniones sobre las obras y acciones posibles con el fin de fortalecer a las comunidades en relación con las obras de agua potable mediante un Plan de Pueblos Indígenas (PPI) a ejecutar conjuntamente con las obras por la empresa constructora.

La reunión concluyó con la firma de un Acta donde se indican las sugerencias recibidas de las comunidades.

Azud de derivación sobre el río Salado, obra de toma, canal de enlace, vinculación al canal de Dios y obras complementarias

Latinoconsult realiza la revisión de proyecto y supervisión de las obras del azud de derivación sobre el río Salado, la obra de toma, el canal de enlace, la vinculación al Canal de Dios y las obras complementarias, en localidades varias, departamento Copo, provincia de Santiago del Estero.

A continuación se describen las principales características de las obras.

AZUD DERIVADOR

La obra del azud nivelador (ubicada en territorio de la provincia de Santiago del Estero, a unos 3 km al sur del límite con la Provincia de Salta; en las cercanías de la localidad de Cruz Bajada), se desarrolla transversal al cauce del río Salado, y constituirá una estructura hidráulica encargada de elevar el nivel de agua para generar el desnivel suficiente que garantice su ingreso a la obra de toma del Canal de Enlace, el cual ha sido establecido en 18 m3/s. Posee una longitud total de 192 m conformada por un vertedero de trece vanos de 12,3 m y nueve compuertas planas de 2,7 m cada una con accionamiento electromecánico.

El volumen de hormigón armado que demandará esta obra está en el orden de los 2.047 m3. La obra cuenta con una estructura de transferencia de peces, destinada a asegurar la migración de estos vertebrados en los periodos de desove. Se ha previsto que por sobre el coronamiento del vertedero del azud se construya un puente del tipo A-30 de la D.N.V. para acceder a la margen derecha del río Salado y sus terraplenes de aproximación.

El azud se complementa con los cierres laterales, a ambas márgenes del río, compuestos por terraplenes de suelo cemento compactado, los que tienen como objetivo evitar los desbordes, acotando a un mínimo la mancha de inundación y protegiendo, a su vez, las propiedades aledañas a la zona de cierre.

OBRA DE TOMA

Se ha propuesto, para la captación de los caudales a derivar, un recinto desarenador a modo de ante toma y dentro del cauce del río. Es de planta rectangular y sus lados perpendiculares al flujo están definidos por compuertas mediante las que se realizarán las operaciones de limpieza del mismo. Sus dimensiones son de 71 m de largo por 33,6 m de ancho.

CANAL DE ENLACE

A continuación de la obra de toma y zona de transición de por medio, se construirá un canal de enlace entre la toma y la obra de distribución (nodo) situado a la progresiva 500 m aguas abajo y desde el que se derivarán los caudales necesarios hacia el Canal de Dios y también al futuro canal a Figueroa.

NODO DE DISTRIBUCIÓN DE CAUDALES

Al final del canal de enlace, progresiva 500 m, se ubica la obra que permitirá la derivación o distribución de caudales tanto hacia el Canal de Dios como hacia el futuro canal a Figueroa.
La regulación de los caudales derivados la ejecutan dos juegos de compuertas planas, de accionamiento manual, de dos y cuatro unidades, respectivamente.

NUEVO CANAL DE DIOS

Se trata de una conducción que vincula al nodo de distribución de caudales, ya descripto, con el actual Canal de Dios. Este canal de vinculación asegurará el servicio permanente del Canal de Dios con una capacidad de conducción de 3 m3/s. La longitud de esta conducción es de 21.865 m interceptando al actual Canal de Dios en coincidencia con el pie del salto existente aguas arriba de la derivación al canal Virgen de Huachana, desde donde el Canal de Dios continúa con su actual esquema.

MANTENIMIENTO Y MEJORAMIENTO DE LA RUTA PROVINCIAL Nº 2

En vista de la enorme importancia de esta obra y la trascendencia de ella en el norte provincial, es que se hace imprescindible el mantenimiento y el mejoramiento de la Ruta Provincial Nº 2, estructura vial que posibilitará el acceso seguro a la totalidad de la obra, azud y canales, independientemente de las condiciones climáticas u otras circunstancias.

LÍNEA ELÉCTRICA DE MEDIA TENSIÓN

Se ejecutó una línea eléctrica de media tensión mediante la cual se proveerá de energía a la totalidad de las instalaciones del Azud, obra de toma y estructuras accesorias, en 13,2 KV trifásica. Longitud de 30 km desde la SETaN 33/13,2 ubicada en la localidad de Ahí Veremos hasta el sitio del emplazamiento del Azud.

Actualmente se trabaja en el hormigonado de la obra de toma y bocatoma al canal de enlace y nuevo Canal de Dios, el cual se halla excavado hasta la progresiva 10.000 m con un 30% del mismo ya revestido. Están finalizando los trabajos de mejorado de Ruta Provincial N°2 y los terraplenes de cierres laterales a ambas márgenes del Río Salado.

Azud de derivación sobre el río Salado, obra de toma, canal de enlace, vinculación al canal de Dios y obras complementarias

Servicios de inspección – Avance de obra.

La obra, a cargo del Ministerio del Agua y Medio Ambiente de la provincia de Santiago del Estero, plantea la ejecución de un azud a unos tres kilómetros del límite con la provincia de Salta, en el paraje denominado Cruz Bajada, que permite derivar a una conducción de enlace por margen izquierda del río que vincule y abastezca al sistema hídrico del canal de Dios y al futuro canal a Figueroa.

En este mes la Inspección realizó el control de relevamientos topográficos de suelos mejorados de la Ruta N° 2, control de calidad de base de asiento y subrasante, medición de ejecución del avance de obra, control de calidad de suelo cemento y medición topográfica en terraplén de cierre de margen izquierda, control de desbosque, limpieza y topografía del canal de enlace, bocatoma y desarenador, además del control de medidas de seguridad y utilización de EPP por parte del personal asignado a las tareas de obra.

Se realizó el control de instalaciones en obrador de casillas habitacionales e instalaciones internas, junto con la ejecución de trabajos de albañilería y hormigonado de columnas para el obrador de la inspección y las condiciones de trabajo en el sector.

Se verificó el ingreso de equipos a obra y se realizó la medición de las cantidades de obra realizadas en el mes.

El personal afectado para la inspección de obra es: Ing. Carlos H. Camaño (Jefe de inspección), Ing. César Albarenga (Conductor de obra), Ing. Agrimensor Gonzalo Gerez (Topografía) e Ing. Jorge Ragno (Especialista en medio ambiente).

Adjudicación – Playa ferroviaria Oliveros

Servicios de consultoría para la recopilación de antecedentes de factibilidad, análisis socio-ambiental y económico y elaboración de proyecto ejecutivo para la construcción de una playa ferroviaria, empalme y puente en la localidad de Oliveros, provincia de Santa Fe.

Los trabajos cubrirán los aspectos relacionados con estudios institucionales, de ingeniería, técnicos, económicos, ambientales y proyecto ejecutivo, la documentación licitatoria y mensuras. Los mismos se organizan en tres bloques:

  1. Anteproyecto que determinará la ubicación de la playa de maniobras. Además incluirá la definición de la ubicación del puente sobre el río Carcarañá y los criterios generales de su diseño.
  2. Consistirá en el análisis ambiental, económico y técnico de todos los componentes del proyecto.
  3. Abarcará la formulación del proyecto ejecutivo tanto de la playa como del puente, la redacción de los términos de referencia para licitar las obras proyectadas y mensuras de los terrenos a expropiar.

Adjudicación – Obras de interconexión E.T. Rodeo – E.T. La Rioja Sur.

Durante el mes de octubre, Latinoconsult resultó adjudicataria de la licitación para los «Servicios de consultoría para la realización de los estudios básicos, ejecución de ingeniería básica, confección de la documentación licitatoria y estudio de impacto ambiental para las obras de interconexión de 500 kV: E.T. Rodeo – E.T. La Rioja Sur.»

Adjudicación – Colector Las Catonas y red Bellavista 1, partido de San Miguel

SERVICIOS PROFESIONALES DE INGENIERÍA 

AYSA ha encomendado a Latinoconsult la ejecución de la red cloacal en la zona denominada BellaVista 1 del partido de San Miguel y el colector Las Catonas, que forma parte de la red de colectores que recogerán los efluentes cloacales de una amplia zona del Partido de Moreno para llevarlo hacia la planta de tratamiento Las Catonas, ubicada a la vera del arroyo del mismo nombre con destino final en el Río Reconquista.

El colector recibirá los efluentes de las zonas denominadas Santa María 1 y 2 adjudicadas a otra consultora.

El área denominada Bellavista 1 abarca unos 2,33 km2 y tiene una población, según Censo de 2010, de 12.881 habitantes. El proyecto prevé una población de 18.447 habitantes para el horizonte del mismo fijado en el año 2047.

Proyecto ejecutivo y pliego licitatorio para una playa de estacionamiento subterránea en la C.A.B.A.

El proyecto consistió en el diseño de una playa de estacionamiento con dos subsuelos; el primero para colectivos de línea y el segundo para vehículos particulares pertenecientes a funcionarios públicos. La misma se ubicará en la manzana que se encuentra entre las avenidas Madero, La Rábida, Rosales y Perón.

Actualmente el predio contiene en superficie una playa de estacionamiento y el helipuerto presidencial, el cual será trasladado, permitiendo realizar la parquización a nivel.

El método constructivo consiste en la ejecución de pilotes in situ y pantalla de hormigón para realizar los muros perimetrales y la construcción de una losa de subpresión, todo convenientemente arriostrado con anclajes. Luego se construye la estructura interior de vigas, columnas, losas y tabique interiores. Por indicación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, ante la necesidad de ejecutar la obra en 15 meses, el diseño estructural se basó en estructuras premoldeadas.

El proyecto se completa con las instalaciones de ventilación, sistema anti-incendio, de escape y eléctricas; además fue necesario también estudiar un modelo de tránsito para verificar el impacto de la obra en el entorno vial.

Inspección de obra de la recuperación y mejoramiento del ferrocarril Gral. Belgrano tramos 5 y 6. provincia de Chaco.

El obrador principal se encuentra localizado en la ciudad de Charata, Chaco, a unos 300 km de la ciudad de Resistencia. Un equipo multidisciplinario de profesionales y técnicos tiene a su cargo la revisión de proyecto y la inspección de esta obra, que tuvo comienzo el 2 de enero de 2017 y que tendrá una duración aproximada de 15 meses.

El tramo en cuestión forma parte del plan integral  de renovación de vías en  el  FC Belgrano Cargas, desde  la provincia Jujuy hasta  los puertos de la zona de Rosario (Santa Fe), mejorando sensiblemente los tiempos de transporte  de cargas, fundamentalmente cereales, y reduciendo los costos de la logística. 

El trabajo consiste en la revisión de la ingeniería de detalle y la inspección integral de la obra de 94 km de extensión de vías férreas.

Se debe efectuar la limpieza de la zona de vías,  levantar la totalidad de la vía existente, de trocha angosta (1 m), y realizar los trabajos de conformación de la nueva subrasante, compactación del terraplén, armado de tramo de 25 m de longitud con rieles (perfil 54E1, clase R260), fijaciones y durmientes de hormigón armado nuevos (a razón de 1.500 por km, suministrados por ADIF) y su montaje, completando el trabajo con la provisión y tendido  de balasto en un espesor de 30 cm, nivelación transversal y longitudinal  de la vía nueva. También se realizarán numerosos pasos a nivel y alcantarillas. 

Previo al inicio de los trabajos, se debió aprobar el estudio de impacto ambiental y el plan de gestión ambiental, de los cuales continúa su seguimiento mensual.

Avanzan las obras del abastecimiento de agua potable a las localidades de Wichí, El Sauzal, Misión Nueva Pompeya Y Fuerte Esperanza. provincia del Chaco

En Diciembre de 2014, Latinoconsult resultó adjudicataria de la revisión de proyecto y supervisión de las obras de abastecimiento de agua potable a las localidades de Wichí el Sauzal, Misión Nueva Pompeya y Fuerte Esperanza, Provincia del Chaco.

Los trabajos son llevados adelante a través de la iniciativa y administración de la Unidad Ejecutora del Norte Grande y con el financiamiento del Banco Mundial.

Se trata de un proyecto de gran relevancia para poder abastecer de agua potable a las poblaciones que habitan lo que se denomina la zona del “impenetrable”.

La obra consiste en una toma para captación de agua cruda sobre el río Bermejo a la altura de la localidad de El Pintado. A partir de ella el agua es impulsada mediante bombas ubicadas sobre un pontón a un sistema de pre-sedimentadores. Desde estos últimos el agua es impulsada mediante un acueducto de 6700 m a la localidad de Wichí. En esta localidad se construye una planta potabilizadora que proveerá de agua potable a sus habitantes a través de un tanque elevado. El resto del agua producida será bombeada a una cisterna de agua en la localidad de El Sauzal a través de un acueducto de DN 500 mm. Desde la cisterna se bombeará a un tanque elevado para abastecimiento de la localidad.

Por otra parte, a través de un acueducto de 26.700 m se lleva agua pre-sedimentada a la localidad de Nueva Pompeya donde se construirá una planta potabilizadora, una cisterna, un tanque elevado y se renovarán y ampliarán las redes existentes.

Se destaca especialmente el importante trabajo que se lleva adelante por parte de la Unidad Ejecutora Contratista, la Constratista y esta Consultora, en lo relacionado a las acciones de comunicación, antropología y estudios ambientales.

Avanzan las obras de los túneles del Metrobus 9 de Julio

Una obra vital para la mejora del transporte público de la Ciudad de Buenos Aires

Latinoconsult elaboró el estudio de factibilidad y el anteproyecto de las obras de los túneles de Metrobus 9 de julio. Actualmente, además, efectúa la revisión del proyecto ejecutivo y la inspección de su construcción. 

La obra consiste en dos túneles de uso exclusivo para el transporte público de colectivos, a los fines de lograr la inversión de circulación de sus carriles.

El propósito es ampliar la conectividad en el área, aumentando estimativamente de 200.000 a 400.000 usuarios la capacidad de transporte diario de pasajeros, además de que permitirá reducir el tiempo de viaje entre las estaciones de Retiro y Constitución.

Los colectivos que se dirigen hacia el sur por los carriles centrales de la 9 de Julio ingresarán al túnel a la altura de Carlos Calvo y saldrán a la calle Lima. Por su parte, los colectivos que se dirijan hacia el norte, ingresarán al túnel desde Bernardo de Irigoyen antes de la calle Cochabamba, saliendo a la superficie en la calzada central de la 9 de Julio a la altura de la calle Carlos Calvo.

Los túneles se entrecruzarán bajo tierra, a la altura de la avenida 9 de Julio, entre Humberto I y San Juan, en donde la profundidad llegará hasta los 6,5 metros.

Los mencionados túneles se componen por sectores de túneles y trincheras, con calzada de 6.0 metros + veredas de 1.2 metros y 0.5 metros a cada lado, gálibo vertical de 4.20 metros, pendiente longitudinal máxima de 6% y velocidad directriz de 40km/h.

Con el trabajo de un equipo interdisciplinario de profesionales de Latinoconsult, en el presente lleva a cabo la revisión del proyecto ejecutivo y la inspección de la correcta ejecución de cada una de las etapas constructivas de los Túneles del Metrobus, en estricto cumplimiento de sus respectivas especificaciones técnicas y de la observancia de las reglas del buen arte de la construcción, garantizando que las diferentes tareas se desarrollen en condiciones favorables a los intereses del comitente AUSA, del Gobierno de la ciudad (GCBA), de todos los potenciales usuarios y de los vecinos.